By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Ciudad de México¡Extra, Extra! Ciudad de México¡Extra, Extra! Ciudad de México
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Nación
  • Municipios
  • Turismo
  • Cultura
  • Eventos
Reading: INALI participó en la FILAH para promocionar novedades editoriales en lenguas indígenas
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Ciudad de México¡Extra, Extra! Ciudad de México
  • Nación
  • Municipios
  • Turismo
  • Cultura
  • Eventos
Search
  • Nación
  • Municipios
  • Turismo
  • Cultura
  • Eventos
Have an existing account? Sign In
Follow US
¡Extra, Extra! Sitios > ¡Extra, Extra! Ciudad de México > Blog > Estado > INALI participó en la FILAH para promocionar novedades editoriales en lenguas indígenas
Estado

INALI participó en la FILAH para promocionar novedades editoriales en lenguas indígenas

Staff
Last updated: 12 octubre, 2021 1:07 pm
Staff
Published: 12 octubre, 2021
Share
SHARE

Ciudad de México.- Con el objetivo de dar a conocer la diversidad lingüística y cultural del país, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), participó en la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) que se desarrolló de manera virtual del 29 de septiembre al 10 de octubre.

En esta edición, el INALI participó con un stand virtual en el que los visitantes pudieron conocer, consultar, disfrutar y descargar más de 100 materiales que se encuentran en el sitio https: inali.gob.mx/INALIDhuchlab.

Esta participación también se realizó como un homenaje al incansable promotor de la lengua ayapaneca, Manuel Segovia Segovia, fallecido en el 2020.

En el marco de la FILAH, se realizó la presentación editorial del Protocolo de Actuación para Peritos Intérpretes Traductores en Lenguas Originarias Mexicanas, donde participaron Nicolasa Doñu Baxcajay, Rosa Hernández Medellín, Antonio Martín Sampedro, Jacinto Cruz Huerta, José Acosta Hernández y Octavio Hernández Rincón.

Cruz Huerta, hablante de la lengua hñähñu (otomí) y profesor de educación rural dijo que los retos que enfrentan intérpretes y traductores en lenguas originarias son muchos, principalmente en los términos jurídicos, porque hay muchas palabras que no tienen traducción a las lenguas indígenas y, sostuvo, que muchas de las soluciones para cumplir con su cometido, las pueden encontrar en el protocolo que están presentando.

A su vez, Martín Sampedro, profesor bilingüe de educación indígena y perito adscrito a la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo, dijo que el libro que presentan, del cual es coautor, es una aportación muy importante para el desarrollo del trabajo de los peritos traductores y redundará, agregó, en la aplicación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral en diversas instituciones jurisdiccionales.  

En tanto, Hernández Rincón, abogado en derecho civil, recordó que históricamente los miembros de pueblos indígenas han sufrido discriminación por parte de las autoridades de justicia, debido a la incorrecta comunicación entre servidores públicos y los hablantes; por ello, precisó, el protocolo fue diseñado para proteger y hacer valer los derechos lingüísticos de los hablantes. 

Asimismo, se efectuó la presentación editorial del libro Sa’atal Máan, (Pasos Perdidos), obra ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), edición 2019, en la que participaron la autora, Marisol Ceh Moo, y Felipe Hernández de la Cruz.

En su oportunidad, Hernández de la Cruz dijo que esta obra literaria consta de seis cuentos que permiten recorrer diferentes visiones del vasto mundo maya; en tanto la autora Ceh Moo, agradeció a los organizadores del PLIA la publicación de la obra, que se había retrasado por la pandemia, y expresó su reconocimiento a todas las instituciones convocantes.

La participación del INALI en esta feria ha permitido también impulsar el uso de las lenguas indígenas nacionales en los ámbitos literarios y culturales, así como promocionar las novedades editoriales institucionales en y sobre idiomas originarios.

De esta forma, el INALI difunde los proyectos literarios surgidos en los pueblos y comunidades y suma esfuerzos con otras instituciones culturales, para preservar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas nacionales.

You Might Also Like

“El Arbolito” en Pachuca, Hidalgo ya es Barrio Mágico de México
La Fura dels Baus y su macro espectáculo visual seduce al público en el FIC 50
Prevén al menos cuatro manifestaciones para este día en la CDMX
Regresa WRC al Estado de Guanajuato del 16 al 19 de marzo
Registra Guanajuato primera muerte por COVID-19
Share This Article
Facebook Email Print
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow US

Find US on Social Medias
FacebookLike
XFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow

Weekly Newsletter

Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!
Popular News
Turismo

COCINERO DEL AÑO MÉXICO 7ª EDICIÓN. Semifinal Tampico

Staff
Staff
28 octubre, 2019
Actualización. Evo Morales llegaría a México hoy, entre las 11:00 y 11:30: Ebrard
Classic green juice that can help your skin heal more quickly
AMLO: Absolutamente seguro de que este 2020 nos irá bien en lo económico
Xóchitl Gálvez, Senadora del PAN, Pide Amparo por Acusaciones de Contratos con el Gobierno
- Advertisement -
Ad imageAd image
Global Coronavirus Cases

Confirmed

0

Death

0

More Information:Covid-19 Statistics

Categories

  • ES Money
  • U.K News
  • The Escapist
  • Insider
  • Science
  • Technology
  • LifeStyle
  • Marketing

About US

We influence 20 million users and is the number one business and technology news network on the planet.

Subscribe US

Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!

© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?